Cómo Hacer una Brújula Casera en 6 Sencillos Pasos

Cómo Hacer una Brújula Casera con Materiales que Tienes en Casa

¿Alguna vez te has perdido en una excursión y has deseado tener una brújula a mano? Pues hoy te voy a enseñar a crear tu propia brújula casera con materiales que probablemente tengas en casa. Y lo mejor de todo: ¡funciona de verdad! Como dice el presentador del vídeo: «Es una brújula en toda regla, tan válida como cualquier otra que podáis comprar».

Antes de empezar, quiero dejarte claro lo mismo que advierte el creador del vídeo: esto es únicamente para demostrar lo que se puede hacer con materiales caseros. Siempre toma todas las medidas de protección adecuadas y, si eres menor, hazlo bajo supervisión de un adulto.

Materiales que Necesitarás

Lo bueno de este proyecto es que no necesitas materiales especializados. Seguro que tienes la mayoría en casa:

  • Un tarro de cristal bajito (de esos que vienen en el supermercado)
  • Un palito de chupa chup (sí, ¡el palito después de comerte el caramelo!)
  • Un imán (preferiblemente de neodimio, que es más potente)
  • Dos rotuladores permanentes (uno rojo y uno negro)
  • Un corcho de botella
  • Una lata de conserva vacía (de maíz, atún, lo que sea)
  • Tijeras
  • Cúter
  • Pistola de silicona caliente

Paso a Paso para Crear tu Brújula Casera

1. Creando la Flecha de la Brújula

El presentador lo explica así: «El primer paso que tenemos que hacer es quitar la tapa al bote de conserva que será lo que usaremos para confeccionar nuestra flecha».

Aquí el truco está en hacer un rombo perfecto con la tapa de la lata. No te preocupes si no te sale perfecto a la primera – como dice el vídeo, «tiene que ser un rombo bien hecho», pero con práctica lo conseguirás. Usa las tijeras para recortarlo, ya que el metal de las latas suele ser bastante manejable.

2. Preparando el Eje

Aquí entra en juego nuestro palito de chupa chup. Como bien señala el creador: «el Chupa chup lo quitamos (qué pena no poder comérnoslo) pero el palito lo guardaremos».

Córtalo a la altura del tarro de cristal que vas a usar. El presentador lo mide «a ojo», pero si quieres ser más preciso, puedes usar una regla. Luego pégalo en el centro de la tapa del tarro con silicona caliente, asegurándote de que quede perfectamente perpendicular.

3. Montando el Mecanismo Flotante

Esta es la parte más ingeniosa del diseño. Necesitarás hacer una rodaja de corcho (como de 1 cm de grosor) y hacerle un agujero en el centro. El presentador advierte: «tiene que ser suficientemente ancho como para que quepa dentro del palito y se mueva con libertad».

Luego haz lo mismo con tu flecha metálica y únelas con silicona caliente. El truco está en que quede holgado, como bien dice: «tiene que quedar suelto porque luego tiene que girar libremente».

4. Imantando la Flecha

Aquí es donde entra en juego nuestro imán. El presentador recomienda específicamente: «yo aconsejo el de neodimio que es mucho más potente». Pasa el imán repetidamente por la flecha siempre en el mismo sentido para magnetizarla.

Si no estás seguro de cómo hacer esto, el creador menciona: «si queréis ver cómo imantarlo con más detalle aquí en el enlace podéis ver un vídeo donde explico cómo imantarlo».

5. Marcando los Puntos Cardinales

Usa los rotuladores permanentes para marcar el norte (rojo) y el sur (negro) en tu flecha. El presentador verificó la orientación con una aplicación en su móvil: «aquí veis que me he bajado una aplicación y coinciden».

6. Ensamblando la Brújula

Ahora viene el momento mágico:

  • Coloca la flecha en el palito
  • Llena el tarro con agua hasta 3/4 partes
  • Cierra bien fuerte la tapa (¡que no se escape el agua!)
  • Voltea el tarro y… ¡voilà!

Como describe emocionado el presentador: «al girar el tarro flotará nuestra flecha de la brújula y empezará a marcar… ya veis flota libremente el norte y el sur».

¿Funciona Realmente?

Según las pruebas del vídeo, ¡sí! El creador demuestra moviendo la brújula: «veis norte sur este oeste… y bueno vamos a mover un poquito para que veáis que vuelve al sitio». La flecha magnetizada siempre vuelve a alinearse con el campo magnético terrestre.

Eso sí, como advierte: «esta brújula la podéis usar cuando queráis es un poco grande Eso sí podéis hacerla más pequeña». Pero el principio es el mismo independientemente del tamaño.

Tabla Resumen del Proyecto

ComponenteMaterialFunción
FlechaTapa de lataParte móvil que señala el norte
EjePalito de chupa chupSoporte central para la flecha
FlotadorCorchoPermite que la flecha gire libremente
ContenedorTarro de cristalProtege el mecanismo y contiene el agua
Elemento magnéticoImán de neodimioMagnetiza la flecha

Conclusión

Crear tu propia brújula casera no solo es un proyecto divertido, sino que además te puede sacar de un apuro si alguna vez te pierdes. Como bien dice el presentador al final del vídeo: «espero que os haya gustado».

¿Te animas a intentarlo? Es un excelente proyecto para hacer con niños (siempre bajo supervisión) o para presumir de habilidades de supervivencia con tus amigos. Y si lo haces, ¡cuéntanos tu experiencia en los comentarios! ¿Funcionó tan bien como la del vídeo? ¿Le hiciste alguna mejora?

Y como suele decir el presentador al final: «si te ha gustado el vídeo suscríbete, dale like, comparte y comenta. Si no, pues ya sabes…» (¡aunque no sabemos exactamente qué sabe el ninja!).

Scroll al inicio