Cómo Hacer una Destiladora Casera con Materiales Reciclados

¿Sabías que puedes hacer una destiladora casera con materiales reciclados?

¡Hola amigos! Hoy vamos a hablar de algo que parece magia pero es pura ciencia: cómo transformar agua sucia en agua cristalina usando solo materiales que probablemente tengas en casa. ¿No me crees? Pues sigue leyendo, porque te voy a enseñar paso a paso cómo hacer tu propia destiladora casera, tal como lo hicimos en nuestro último experimento.

Como decía en el vídeo: «Vamos a simular el agua sucia o turbia… y vamos a intentar potabilizarla o mejor dicho vamos a intentar destilar para convertir este agua sucia como veis imposible en agua totalmente limpia y cristalina». ¿Listo para el experimento?

Materiales necesarios para tu destiladora casera

Lo mejor de este proyecto es su simplicidad. Solo necesitas:

  • Una lata de aluminio vacía (¡no tires esa cerveza hasta beberla!)
  • Una botella de plástico transparente
  • Agua (para el experimento)
  • Colorante alimenticio (para simular agua contaminada)
  • Un abrelatas
  • Tijeras
  • Un poco de paciencia (unas 4 horas)

Paso a paso: Construyendo tu destiladora

1. Preparando la lata de aluminio

Como bien decía en el vídeo: «Pues bueno veis que es cerveza bien bien fresquita pues antes de tirarla pues vamos a bebernos así me refresco mientras hago el vídeo». Una vez vacía la lata, sigue estos pasos:

  1. Usa el abrelatas para quitar la parte superior de la lata completamente
  2. Asegúrate de que no queden bordes afilados que puedan cortarte

2. Creando el agua «contaminada»

Para nuestro experimento, mezclamos agua normal con colorante alimenticio para simular agua sucia. Como mencionaba: «y ahora vamos a simular el agua sucia o turbia o o agua no potable directamente».

3. Construyendo la cámara de destilación

Aquí viene la parte más interesante:

  1. Corta la base de la botella de plástico
  2. Haz una doblez alrededor de toda la circunferencia de unos 3 dedos de altura (como explicaba: «la doblez pues tiene que tener como tres dedos más o menos de de altura»)
  3. Separa un poco la doblez con los dedos para crear espacio
  4. Coloca la lata con el agua «contaminada» dentro de la botella modificada

¿Cómo funciona nuestra destiladora casera?

El principio es sencillo pero fascinante. Cuando dejamos el dispositivo al sol durante unas 4 horas, ocurre lo siguiente:

  • El calor del sol evapora el agua de la lata
  • El vapor asciende y se condensa en las paredes más frías de la botella de plástico
  • Las gotas de agua purificada resbalan por las paredes y se acumulan en la doblez que creamos
  • El colorante y otras impurezas quedan en la lata, ya que no se evaporan

Como decía emocionado en el vídeo: «la dejamos 4 horas al sol y vemos que pues se ha empezado a evaporar por calor claro Eh Pues el agua y ha empezado a destilarse y lo que queda es la es el agua pura agua cristalina 100%».

Aplicaciones prácticas de tu destiladora casera

Esta técnica no solo sirve para experimentos científicos. Según comentaba: «esto también se podría destilar pues alcoholes o cualquier cosilla que que bueno pues que se evapore». Algunos usos posibles:

  • Purificación de agua en situaciones de emergencia
  • Destilación de alcohol para usos medicinales
  • Experimentos científicos educativos
  • Filtración básica de líquidos

Resultados y conclusiones de nuestro experimento

AspectoAntes de destilarDespués de destilar
ColorIntensamente coloreadoCristalino y transparente
PurezaContaminado (simulado)Agua destilada
Tiempo de procesoAproximadamente 4 horas con sol directo
Materiales necesariosBotella plástica, lata de aluminio, herramientas básicas

Reflexiones finales sobre el experimento

Como decía al final del vídeo: «así que nada espero que os haya gustado Y bueno si os pasar por el canal de Llega armas hemos hecho un test o una prueba o bueno hemos querido explicar el verdadero peligro de los spray o aerosoles ahí lo dejo». Este experimento nos demuestra que:

  • La ciencia puede ser sencilla y accesible
  • Podemos reutilizar materiales que normalmente tiraríamos
  • Los principios científicos básicos tienen aplicaciones prácticas

¿Te animas a intentar este experimento en casa? Es perfecto para hacer con niños (siempre bajo supervisión adulta) o simplemente para satisfacer tu curiosidad científica. Como siempre digo, lo mejor de estos experimentos es que nos hacen ver el mundo de otra manera.

¡Cuéntanos en los comentarios si te ha funcionado o si has hecho alguna variación interesante! Y si te ha gustado este experimento, no olvides compartirlo con otros curiosos como tú.

Scroll al inicio